lunes, 27 de febrero de 2012

LOS SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL EN COLOMBIA


Hoy en día las empresas colombianas se encuentran en una fuerte competencia por sobresalir y posicionarse del mercado, esta reñida contienda entre las empresas de nuestro país en vía de desarrollo las empresas han optado por implementar nuevos recursos que permitan optimizar sus procesos y mejorar su rendimiento.

Los sistemas de información gerencial se han vuelto parte fundamental e imprescindible para la gestión de información en las empresas permitiendo optar por mejores estrategias y aumentar la productividad e incluso reducir costos.

Entre  estos sistemas encontramos los denominados ERP (Enterprise Resource Planning)  y CRM (customer relationship management)  los cuales ofrecen ventajas como: Aumento de la productividad, reducción de inventarios, incremento del factor  ventas/tiempo, mayor respuesta a los clientes, disminución de compras, disminución de comisiones bancarias, incremento del número total de clientes, incremento de las ventas por cada cliente, mejoramiento de la tasa de retención de los clientes, disminución del costo de adquisición de nuevos clientes, disminución del costo de vender, disminución del costo de retener, disminución del costo del servicio  entre  otros….

Sin embargo la implementación de un sistema ERP suele ser costosa por lo que hay que ser muy cuidadoso al realizar la estrategia de implementación del sistema ya que no todas las empresas en Colombia se encuentran preparadas  y el sistema podría convertirse en un arma de doble filo ya gran parte de las empresas en nuestro país son PYMES; Para que el sistema sea un éxito también hay que tener en cuenta la previa capacitación de los empleados.

La aplicación del CRM   es la que requiere un mayor grado de cuidado por parte de la empresa, debido a que estas debe analizar su situación y relación actual con sus clientes en ambos sentido, como el de analizar quienes son nuestros clientes, de qué manera son vistos por la empresa, de cómo la organización es vista y a la vez valorada por los mismos, con el fin de ofrecerles los mejores servicios, mencionar por ejemplo los llamados call-centers o centros de atención telefónica los cuales, a pesar de ser un contacto telefónico,  son medios de atención personalizada.
Toda estrategia de CRM debe basarse en un cambio de la orientación de toda empresa. No se trata de implantar una nueva tecnología ya que debe ir mucho más allá, debe implicar a toda una organización.
El activo más importante de una empresa es precisamente la base de clientes que esta tenga, así como la información contenida sobre sus necesidades.






SI DESEA AMPLIAR ESTA INFORMACIÓN RECOMIENDO VISITAR  LA SECCIÓN DE BIBLIOGRAFIA 

Definición y diferencias entre un ERP Y un CRM







ERP
CRM


La Planificación de Recursos Empresariales, o simplemente ERP (Enterprise Resourse Planning), es un conjunto de sistemas de información gerencial que permite la integración de ciertas operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad.
De esta manera, a través del software ERP, en vez de estar los programas trabajando de manera independiente uno del otro y sin tener una conexión entre si, trabajan de una forma integrada que permite la interconexión entre todos ellos. Tampoco hay que considerar que es un ERP un sistema que integre sólo un sector de la compañía (por ejemplo la contabilidad), sino que tienen que estarlo todas las partes que permiten los procesos de negocios de la empresa.
La integración de todos estos datos en una base de datos centralizada permite la optimización de los procesos y la obtención de la información de manera más rápida y precisa y además, todos los usuarios pueden compartir la información y acceder a ella en forma constante.




Es el conjunto de estrategias de negocio, marketing, comunicación e infraestructuras tecnológicas, diseñadas con el objetivo de construir una relación duradera con los clientes, identificando, comprendiendo y satisfaciendo sus necesidades. CRM va más allá del marketing de relación, es un concepto más amplio, es una actitud ante los clientes y ante la propia organización, que se apoya en procesos multicanal (teléfono, Internet, correo, fuerza de ventas,...) para crear y añadir valor a la empresa y a sus clientes.”

Una aproximación, basada en la red, a la sincronización de las relaciones con el consumidor a través de canales de comunicación, funciones de negocios y audiencias". En otras palabras: sumar a Internet como canal a través del cual obtener y compartir información sobre el cliente. Este pretende extender el concepto de las relaciones personalizadas con el cliente a sistemas que operen en Internet.












La diferencia entre el ERP y CRM son muchas como también lo son sus beneficios. Los beneficios de la planificación de recursos empresariales incluyen disminución de tiempo de entrega de los productos, disponibilidad de la información que sea relevante para la toma correcta de decisiones, la mejora del rendimiento de la inversión y un entorno comercial automatizado con una mejor comunicación. Además de esto la ventaja
de la ERP es mejorar la toma de decisiones y acciones de gestión, la fluidez de la información entre los distintos departamentos y el aumento de la productividad. Los beneficios del CRM darle seguimiento a los vendedores, aumento de la productividad de las ventas, la ayuda en la venta cruzada de productos con múltiples productos, disminución de los costes, la mejora en el servicio al cliente y aumentar las ganancias.

Customer Relationship Management se utiliza en las áreas de marketing y ventas, mientras que Enterprise Resource Planning se utiliza en todas las áreas de la organización. La diferencia entre el ERP y CRM es que sus funciones son diferentes. Ambas aplicaciones se pueden integrar de una manera apropiada para ayudar a todo el proceso de negocios de la organización.

CRM se centra en la interacción que una organización mantiene con los clientes y sigue el rastro de la base de datos del cliente. Esta aplicación se centra en el cliente mientras que la aplicación ERP tiene una visión más amplia. No es sólo para los clientes y las ventas, sino para el proceso de negocio completo. ERP proporciona automatización de las funciones financieras, de marketing, ventas, distribución y funciones de gestión de proyectos. Los proveedores de software integran Customer Relationship Management dentro de Enterprise Resource Planning. La diferencia entre el ERP y CRM son para adaptarse a diferentes propósitos. Las dos aplicaciones sirven para compartir y coordinar la información.

Los clientes y las ventas son manejados por el CRM, mientras que la productividad y los empleados son controlados por el CRP. Un CRM ayuda en la predicción de los ingresos mediante el seguimiento de los avances y proporciona automatización de las funciones de ventas y marketing. ERP ayuda a la normalización de los procesos de negocio y con ello la estructuración de la información y hacerla útil. Esta es la diferencia entre el ERP y CRM, y ambos son utilizados por las organizaciones en conjunto debido a sus diferentes funciones. ERP está pensado para agilizar el proceso interno de la organización o empresa, pero hoy en día el sistema se cruza a las zonas cubiertas por el CRM. CRM tiene, básicamente, una visión más estrecha que el de un sistema ERP.

¿Que es un ERP y como seleccionarlo?




El ERP es un sistema integral de gestión empresarial que está diseñado para modelar y automatizar la mayoría de procesos en la empresa (área de finanzas, comercial, logística, producción, etc.). Su misión es facilitar la planificación de todos los recursos de la empresa. 

Por otro lado, Kumar y Hillengersberg (2000) definen al Enterprise Resource Planning (ERP) como "paquetes de sistemas configurables de información dentro de los cuales se integra la información a través de áreas funcionales de la organización". Los sistemas ERP son extremadamente costosos, y una vez que los sistemas ERP se implantan con éxito trae una serie de beneficios importantes para las empresas.

Orton y Marlene (2004) definen a los sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP) como un sistema que permite coleccionar y consolidar la información a través de la Empresa.

Reuther,D. (2004) en su artículo "Critical Factors for Enterprise Resources Planning System Selection and Implementation Projects within Small to Médium Enterprise" menciona que K.C. Laundon y J.P. Laundon, (2000) definen los sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP) como un sistema de administración de negocios que integra todas las facetas del negocio, incluyendo planeación, manufactura, ventas y finanzas (esto lo podemos representa en Fig. 1) El software ERP planea y automatiza muchos procesos con la meta de integrar información a lo largo de la empresa y elimina los complejos enlaces entre los sistemas de las diferentes áreas del negocio.

Lo más destacable de un ERP es que unifica y ordena toda la información de la empresa en un solo lugar, de este modo cualquier suceso queda a la vista de forma inmediata, posibilitando la toma de decisiones de forma más rápida y segura, acortando los ciclos productivos. Con un ERP tendremos la empresa bajo control e incrementaremos la calidad de nuestros servicios y productos. La implantación de un ERP conlleva la eliminación de barreras ínter departamentales, la información fluye por toda la empresa eliminando la improvisación por falta de información

Los ERP (Enterprise Resource Planning) son una evolución de los sistemas MRP, los cuales estaban enfocados únicamente a la planificación de materiales y capacidades productivas. Los ERP disponen de herramientas para efectuar la planificación de los trabajos en planta.
Esta planificación se efectúa enfrentando los requerimientos de materiales y capacidad de los productos a fabricar contra las existencias y capacidades sin asignar. Los ERP más completos ofrecen módulos para planificar a capacidad finita. Los ERP son el núcleo de otras aplicaciones como pueden ser el CRM (Gestión de las relaciones con los clientes), Data Mining (Conversión de datos en información útil), etc.
Ramiro Rodríguez (2003) en su tesis "ERP en la administración de proyectos de construcción" menciona la importancia de que, para implementar un sistema ERP debe formarse un equipo con las personas de mayor experiencia en sus áreas, generalmente se menciona que "sí las compañías pueden operar el negocio como siempre sin la gente que ellos han puesto en los equipos de implantación, entonces se ha seleccionado al personal equivocado para el proyecto ERP".
El equipo debe incluir gente técnica (que sabe cómo trabajar con el sistema ERP) y gente de negocios que entiende cómo opera la compañía, como se representa en la Fig. 2, aunque se debe reconocer que de ambos es mas importante el personal experto en el negocio. La persona adecuada para administrar un proyecto de ERP debe conocer de ambas áreas.

En resumen, los sistemas ERP unifican información de las diferentes áreas (finanzas, recursos humanos, ventas, manufacturación, etc,) de la empresa en un solo lugar, haciendo más fácil la toma de decisiones dentro de la empresa. El software ERP planea y automatiza muchos procesos con la meta de integrar información a lo largo de la empresa y elimina los complejos enlaces entre los sistemas de las diferentes áreas del negocio

La implementación de los ERPs no es fácil, se requiere de un largo período de implementación, además de integrar varios factores que conlleven al éxito de la puesta en marcha. Todas las áreas de la empresa juegan un papel importante, desde la alta dirección hasta el departamento de Tecnologías de Información. Es importante que los usuarios estén convencidos de los beneficios que se obtendrán con los ERPs, pues esto facilitará la implementación en la empresa.

Anteriormente sólo las grandes empresas podían adquirir este tipo sistemas, esto debido a los altos costos, sin embargo en la actualidad las pequeñas y medianas empresas están incursionando en la implementación de dichos sistemas.





¿COMO  SELECCIONARLO?
La elección de una solución de Enterprise Resource Planning es una decisión crucial para cualquier organización. En efecto, de la calidad del software dependerá, en gran medida, la eficiencia que podrá alcanzar la empresa en sus operaciones.

También es necesario considerar que, una vez tomada la decisión, la compañía quedará vinculada por muchos años a los servicios de soporte del proveedor.

Pero, ¿cómo decidir la contratación en un mercado que ofrece múltiples soluciones de ERP? ¿Cómo definir el proveedor que responde mejor a las necesidades de la organización?

Elegir la solución correcta puede ser una tarea titánica. No obstante, el siguiente proceso en cinco pasos puede ahorrar muchísimo tiempo y maximizar las probabilidades de elegir el sistema apropiado.

Primer paso: listar procesos y requerimientos críticos


Muchos proyectos de 
implementación de ERP fracasan porque, al comenzar las tareas, la organización no tenía claramente definidos sus procesos clave y los requerimientos para dar solución a cada uno de ellos.

Así, el primer paso de la selección radica en documentar detalladamente los requerimientos críticos que debería cumplir el ERP. Si la empresa no conoce sus necesidades, ¿cómo podrá determinar cuál es la solución más adecuada?

Segundo paso: construir una lista de posibles proveedores

En el mercado, distintos proveedores ofrecen diversas soluciones de ERP, cada una con sus propias funcionalidades, fortalezas y debilidades. En este marco, evaluar uno por uno puede ser una tarea de nunca acabar.

Pero, ¿cómo saber en qué proveedores focalizarse? ¿Cuáles son, en principio, los que más se ajustan a las necesidades de la compañía?

Existen algunas herramientas que, cruzando la información de un proyecto en términos de procesos, funcionalidades, tamaño de la empresa, inversión prevista y otros parámetros brinda un listado reducido con los proveedores que mejor se ajustan a las necesidades de la organización.

Ahora bien, en este punto, usted ya cuenta con un pequeño listado de potenciales proveedores. ¿Cómo obtener información para orientar el proceso de selección?

En primer lugar, es necesario pedir referencias. Una alternativa es acordar con el proveedor la visita a algún cliente con características similares a su empresa por el mercado en el actúan, por cantidad de empleados o por la problemática a resolver.

Gracias a estas referencias, usted sabrá qué esperar de cada proveedor.

Además del proveedor de software, es importante evaluar a la empresa implementadora. En general, las causas de insatisfacción radican más en el implementador que en el proveedor del ERP.

Tercer paso: analizar fortalezas y debilidades de cada propuesta


Las fortalezas y debilidades de las distintas ofertas pueden separarse en diferentes componentes de medición, y cada uno en distintos sub conceptos que brindan información clave para tomar la decisión:

1) Empresa proveedora del software

¿Cuál es la antigüedad del proveedor en el mercado?

¿Cuál es su grado de compromiso con sus clientes?

¿Cuántos clientes tiene el proveedor en la misma industria?

2) Empresa implementadora

¿Cuántas implementaciones ha realizado?

¿Cuál es su relación con el proveedor del software?

¿Cuántos clientes tienen en la misma industria?

3) Costo total del proyecto

¿Cuál es el costo del hardware para poner en marcha el software?

¿Cuánto cuesta la infraestructura de soporte al proyecto?

¿Cuál es el costo de las licencias?

¿Cuál es el costo interno de implementación? ¿Cuál es el costo externo?

¿Cuánto cuesta la 
capacitación necesaria para que los empleados utilicen el sistema?

¿Cuál es el costo del servicio de soporte?

Esta lista no es exhaustiva. Sólo brinda un ejemplo de los factores que deben considerarse.

Cuarto paso: determinar la mejor solución


La selección de un ERP no es un proyecto de tecnología, es decir, no es una decisión que corresponda únicamente al 
director de sistemas.

Para identificar la solución más adecuada, el equipo del proyecto de selección debe estar formado por representantes calificados de cada una de las áreas de negocio.

Incluso, para minimizar los riesgos de fracaso, cada integrante debería estar vinculado a algún tipo de medición relacionada con el proyecto. El líder del equipo, por su parte, también debería relacionarse a algún tipo de resultado.

Generalmente en la instancia final de selección se cuenta con una terna de posibles proveedores, ordenados de acuerdo a los criterios que previamente acordó el equipo del proyecto de selección.

La mejor opción debería ser el primero de la lista. El segundo es la opción alternativa en caso que no se llegue a un acuerdo con el primero.

Quinto paso: negociar y contratar


Antes de sentarse a negociar con el proveedor elegido, es bueno establecer una serie de metas deseadas.

Desafortunadamente, en muchas organizaciones, la única meta es obtener el precio más bajo posible. Así, las negociaciones se convierten en un tira y afloje donde se discute cada centavo del precio.

Si bien esta actitud pudiera parecer un ahorro en el corto plazo, tarde o temprano, la empresa acabará pagando por su excesivo énfasis en los costos. Concentrarse en la discusión del precio generalmente deriva una merma en la cantidad y/o calidad de los servicios.

Dado que la relación con el proveedor durará muchos años, lo mejor es contar con una estrategia de negociación que considere que ambas partes deben salir beneficiadas con el acuerdo.

En definitiva, seleccionar un ERP es una decisión crítica que afectará la competitividad futura de la organización. Una mala decisión puede ser tremendamente costosa. Si bien resulta imposible erradicar completamente la incertidumbre, este sencillo esquema de cinco pasos brinda un marco de análisis para seleccionar el sistema que responda mejor a las necesidades de la organización.

Daniel M. Aisemberg
Director de EVALUANDO ERP      
Tomado de:
http://www.materiabiz.com/mbz/ityoperaciones/nota.vsp?nid=38882 


lunes, 20 de febrero de 2012

BIBLIOGRAFIA


http://www.slideshare.net/nativoloco/sistemas-de-informacin-gerencial-1855867

BIBLIOGRAFIA A PARTIR DEL 26-02-2012


Cual es la aplicación para la gestión empresarial de estos?

Las  bases se pueden aplicar en las empresas  a manera  informativa  y gracias ello se pueden  obtener  ventajas como disminución  de costos  mejoramiento  de procedimientos y aprovechamiento de oportunidades dando así  una ventaja competitiva  sobre  otras  organizaciones.

El hardware  es muy importante para estar a la vanguardia en todas  las empresas facilitando la gestión de información y la  rapidez con la que esta se maneja.

Que es el sistema Gestor de Datos?


Empecemos por definir que es una base de datos:

Una base o banco de datos es un conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.
En la actualidad, y gracias al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos tienen formato electrónico, que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
En informática existen los sistemas gestores de bases de datos (SGBD), que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de los sistemas gestores de bases de datos se estudian en informática.

SISTEMAS DE GESTION DE DATOS

Los Sistemas de gestión de base de datos son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta. En los textos que tratan este tema, o temas relacionados, se mencionan los términos SGBD y DBMS, siendo ambos equivalentes, y acrónimos, respectivamente, de Sistema Gestor de Bases de Datos y DataBase Management System, su expresión inglesa.

El propósito general de los sistemas de gestión de base de datos es el de manejar de manera clara, sencilla y ordenada un conjunto de datos.
Existen distintos objetivos que deben cumplir los SGBD:

  • Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles acerca del almacenamiento físico de los datos. Da lo mismo si una base de datos ocupa uno o cientos de archivos, este hecho se hace transparente al usuario. Así, se definen varios niveles de abstracción.
  • Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de modificar el      esquema (físico o lógico) de una base de datos sin tener que realizar cambios en las aplicaciones que se sirven de ella.
  • Redundancia mínima. Un buen diseño de una base de datos logrará evitar la aparición de información repetida o redundante. De entrada, lo ideal es lograr una redundancia nula; no obstante, en algunos casos la complejidad de los cálculos hace necesaria la aparición de redundancias.
  • Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado esta redundancia nula, será necesario vigilar que aquella información que aparece repetida se actualice de forma coherente, es decir, que todos los datos repetidos se actualicen de forma simultánea.
  • Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a tener un gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se encuentra asegurada frente a usuarios malintencionados, que intenten leer información privilegiada; frente a ataques que deseen manipular o destruir la información; o simplemente ante las torpezas de algún usuario autorizado pero despistado. Normalmente, los SGBD disponen de un complejo sistema de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que permiten otorgar diversas categorías de permisos.
  • Integridad. Se trata de adoptar las medidas necesarias para garantizar la validez de los      datos almacenados. Es decir, se trata de proteger los datos ante fallos de hardware, datos introducidos por usuarios descuidados, o cualquier otra circunstancia capaz de corromper la información almacenada.
  • Respaldo y recuperación. Los SGBD deben proporcionar una forma eficiente de realizar      copias de seguridad de la información almacenada en ellos, y de restaurar a partir de estas copias los datos que se hayan podido perder.
  • Control de la concurrencia. En la mayoría de entornos (excepto quizás el doméstico), lo más habitual es que sean muchas las personas que acceden a una base de datos, bien para recuperar información, bien para almacenarla. Y es también frecuente que dichos accesos se realicen de forma simultánea. Así pues, un SGBD debe controlar este acceso concurrente a la información, que podría derivar en inconsistencias.
  • Tiempo de respuesta. Lógicamente, es deseable minimizar el tiempo que el SGBD tarda en darnos la información solicitada y en almacenar los cambios realizados.
  • Ventajas:
1.    Facilidad de manejo de grandes volúmenes de información.
2.    Gran velocidad en muy poco tiempo.
3.    Independencia del tratamiento de información.
4.    Seguridad de la información (acceso a usuarios autorizados), protección de información, de modificaciones, inclusiones, consulta.
5.    No hay duplicidad de información, comprobación de información en el momento de introducir la misma.
6.    Integridad referencial el terminar los registros.

  • Inconvenientes:
1.    El costo de actualización del hardware y software son muy elevados.
2.    Costo (salario) del administrador de la base de datos es costoso.
3.    El mal diseño de esta puede originar problemas a futuro.
4.    Un mal adiestramiento a los usuarios puede originar problemas a futuro.
5.    Si no se encuentra un manual del sistema no se podrán hacer relaciones con facilidad.
6.    Generan campos vacíos en exceso.
7.    El mal diseño de seguridad genera problemas en esta. 

Que son los sistemas operativos?




El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.

En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.

Clasificación de los Sistemas Operativos

Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios al mismo tiempo.
Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una CPU.
Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.
Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa funcionen al mismo tiempo.
Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo real.

Cómo funciona un Sistema Operativo

Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones que puedes utilizar.

Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.


Cómo se utiliza un Sistema Operativo

Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un sistema de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como copiar y pegar para copiar y pegar archivos respectivamente. Los comandos son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces gráficas permiten que utilices los comandos señalando y pinchando en objetos que aparecen en la pantalla
.
Desde luego, que los sistemas de información gerencial no son exclusivos solamente para las medianas y grandes empresas, todo lo contrario al inculcar la gerencia su relevancia, repercusiones que ello genera, da oportunidad a las pymes a usar en pro de su beneficio que conlleve a tomar decisiones que le favorezca en su operatividad. En gran parte de las pequeñas y medianas empresas existe una necesidad urgente de la incorporación a proyectos de Sistemas de Información Gerencial (SIG), como síntomas o pruebas de ello tenemos por ejemplo la falta de estrategias de crecimiento (culpando en gran parte a la tendencia cultural de las organizaciones), una inadecuada utilización de las tecnologías y conocimientos, propiciando pérdidas de recursos, debilidad financiera y deficiencias en toda la organización. Gran número de empresas carece de ventajas para tener una mayor accesibilidad a las tecnologías, y desarrollar un SIG, debido a varias razones como: costos elevados, carencia de recursos, falta de acceso a la información, etc.; además las Pymes tienen que responder al mercado en forma rápida y creativa siendo difícil aplicar y mantener un sistema que ayude y brinde apoyo a la toma de decisiones para poder competir y crecer en su ramo. En un ambiente de evolución tecnológica, el reto es lograr que la mayoría de los usuarios aprovechen las opciones disponibles para producir eficiencia e innovación en su trabajo cotidiano. Por ello las Tecnologías de Información forman un factor determinante para dar lugar al crecimiento tanto de las Pymes como de cualquier empresa.

Funciones del Hardware?


El Hardware realiza las cuatro actividades fundamentales de todo computador: entrada, procesamiento, almacenamiento y salida. Cada uno de los componentes puede, por lo tanto, estar abocado a realizar una, o más de estas funciones.

ENTRADA

Los dispositivos de entrada son aquellos componentes del computador que permite obtener los datos para ser procesados. Su función es interpretar los datos y convertirlos en señales eléctricas para que los circuitos internos puedan procesarlos. Estos datos pueden estar en forma de, por ejemplo, presión de teclas, códigos de barra, sonidos, imágenes, etc.

El dispositivo estándar de entrada de una computadora es el teclado. La mayoría de los teclados para ordenadores se basan en una organización de teclas copiadas del modelo de la máquina de escribir convencional, conocido como QWERTY debido a las seis primeras letras que aparecen en el teclado.

Además del teclado, se pueden incluir otros dispositivos que pueden considerarse exclusivamente de entrada, como el ratón (mouse), los trackballs, los sensores, los micrófonos, las unidades lectoras de códigos de barras, las tabletas digitalizadoras, los joysticks, los escáneres, entre otros.

PROCESAMIENTO

La componente procesamiento está principalmente relacionada con los Microprocesadores. El corazón de un sistema de computación es el microprocesador, al que comúnmente se llama unidad central de procesamiento o CPU (Central Processing Unit). La denominación "central" se refiere a que en esta unidad se centralizan la mayor parte de las funciones de control de un sistema de cómputo. La CPU es responsable de controlar el flujo de información y de ejecutar las instrucciones, previamente almacenadas en la memoria principal, de los programas sobre lo datos. Este componente hace, por ejemplo, todas las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones del sistema, así como las comparaciones entre números o entre caracteres. El microprocesador se encuentra situado sobre la placa madre (Motherboard) que además de contenerlo, es el circuito que relaciona a todas las demás partes de un computador, por ejemplo, también sobre él se encuentran las memorias, algunas placas que permiten controlar otros dispositivos, como la placa de video (circuito que controla la comunicación del ordenador con la pantalla), en algunos otros casos también tienen integrada la placa de sonido, el módem, la placa de red, etc.



ALMACENAMIENTO

Todo computador contiene algún espacio de almacenamiento interno que puede usarse para funciones como guardar datos, almacenar programas o para contener el sistema operativo.

Un computador puede tener dos tipos de memorias, las memorias volátiles y las memorias permanentes o no volátiles. En el primer caso, la tecnología que se utiliza no permite que la información que contienen cuando esta funcionando permanezca luego de que se quita la corriente eléctrica.

La Memoria Principal (MP) almacena instrucciones y datos a procesar, provenientes de los dispositivos de entrada; y guarda resultados intermedios y finales que luego serán transferidos a los dispositivos de salida. Resulta ser, pues, un "deposito central" para el almacenamiento y distribución de la información involucrada en los procesos. En general, los dispositivos no pueden transferir información a otro si no es pasándola previamente por la memoria. Son utilizadas memorias volátiles para esta función debido a su velocidad tanto en la entrada (escritura) como en la salida (lectura) de la información. Dentro de este tipo de memorias podemos encontrar a las RAM (memorias de acceso aleatorio de Random Access Memory).

Como se indicó anteriormente, la memoria RAM es volátil por lo que es necesario contar con un medio que permita guardar información en forma confiable, para recuperarla cuando el usuario la necesite, incluso después de cortar la corriente eléctrica o de apagar el computador. El medio de almacenamiento permanente más utilizado en la actualidad son los discos, entre los cuales se pueden encontrar a los discos flexibles ("diskettes") y a los discos rígidos o duros.

Los discos rígidos o duros generalmente no están a la vista del usuario, por lo que no son tan conocidos físicamente como los flexibles. La principal similitud entre los dos tipos está en la forma en que graban la información. Tanto los de un tipo como los de otro conservan la información utilizando el principio físico del magnetismo.

La diferencia principal está en su uso, los discos flexibles son utilizados usualmente para transportar información de un lugar a otro mientras que los rígidos ocupan un lugar fijo dentro del gabinete del computador y almacenan información que será utilizada en el mismo.

Otras diferencias están en la capacidad y la velocidad de lectura y escritura de la información, los discos duros tienen mucha más capacidad y velocidad que los flexibles debido principalmente a la tecnología con la que están construidos. En el primer caso un disco de, por ejemplo, aluminio, recubierto de una película de óxido y herméticamente cerrado y presurizado para protegerlo del polvo y de otros cuerpos extraños. En el caso de los discos flexibles el material utilizado es el mylar recubierto también por una capa de óxido magnético.

Además de los discos duros y flexibles, existen otros dispositivos utilizados para almacenar información de forma permanente, por ejemplo las cintas, los discos ópticos (CD, DVD, etc.), los discos Zip, los cuales se diferencian, entre otras cosas, por sus tecnologías, capacidad y forma de uso.

SALIDA

Los dispositivos de salida son el medio por el cual el computador presentará los resultados del procesamiento. Su función es convertir las señales electrónicas obtenidas de su procesamiento en información entendible por el usuario. Esta información puede estar en forma de, por ejemplo, letras impresas en una pantalla, gráficos en un papel, sonidos en unos parlantes, etc.

El principal dispositivo de salida utilizado en un ordenador es el monitor o pantalla, que da información visual instantánea sobre los resultados al usuario. Las pantallas son ideales para mostrar la salida que no se necesita conservar.

En muchas aplicaciones se requiere de información que debe mostrarse y conservarse por lo que es necesario un sistema de salida diferente como las impresoras.

Otros dispositivos de salida son: las pantallas de cristal líquido, los graficadores (plotters), las placas de sonido y los parlantes, entre otros.

DISPOSITIVOS MIXTOS

No siempre un dispositivo puede ser encasillado dentro de una de estas cuatro clasificaciones, en algunos casos estos componentes funcionan como dispositivos de entrada y en otros como dispositivos de salida. Las placas de sonido, por ejemplo, funcionan, junto con los parlantes, como dispositivos de salida, y junto con un micrófono como un dispositivo de entrada y además tienen elementos de procesamiento especializados en sonido.

Nuestra intención en esta edición fue dar una introducción al hardware, sus comienzos y una de las formas más simples de clasificarlos, y vimos que aunque existe esta clasificación, seguramente se adaptaba mejor a dispositivos más primitivos, que estaban dedicados a realizar funciones más específicas, hoy en día se hace cada vez más difícil decidir qué tipo de función realiza un dispositivo, debido a que estos cada vez integran más cantidad de usos. En próximas ediciones, y según el pedido de nuestros lectores, iremos viendo más en detalle cada uno de estos dispositivos.

Hardware




La Real Academia Española define al hardware como el conjunto de los componentes que conforman la parte material (física) de una computadora, a diferencia del software que refiere a los componentes lógicos (intangibles). Sin embargo, el concepto suele ser entendido de manera más amplia y se utiliza para denominar a todos los componentes físicos de una tecnología.

En el caso de la informática y de las computadoras personales, el hardware permite definir no sólo a los componentes físicos internos (disco duro, placa madre, microprocesador, circuitos, cables, etc.), sino también a los periféricos (escáners, impresoras).

El hardware suele distinguirse entre básico (los dispositivos necesarios para iniciar el funcionamiento de un ordenador) y complementario (realizan ciertas funciones específicas).

En cuanto a los tipos de hardware, pueden mencionarse a los periféricos de entrada (permiten ingresar información al sistema, como el teclado y el mouse), los periféricos de salida (muestran al usuario el resultado de distintas operaciones realizadas en la computadora. Ejemplo: monitor, impresora), los periféricos de entrada/salida (módems, tarjetas de red, memorias USB), la unidad central de procesamiento o CPU (los componentes que interpretan las instrucciones y procesan los datos) y la memoria de acceso aleatorio o RAM (que se utiliza para el almacenamiento temporal de información).

La historia del desarrollo del hardware, por otra parte, marca diversos hitos y etapas. Se habla de una primera generación (con tubos de vidrio que albergaban circuitos eléctricos), una segunda generación (con transistores), una tercera generación (que permitió empaquetar cientos de transistores en un circuito integrado de un chip de silicio) y una cuarta generación (con el advenimiento del microprocesador). El avance en los estudios sobre nanotecnología permite prever la aparición de un hardware más avanzado en los próximos años.



Cuáles son los pasos para analizar un SIG?


1. Identificar a todos aquellos agentes que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)

2. Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.

3. Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.

4. Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse.

5. Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.

6. Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores.

7. Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.

8. Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.

9. Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.